miércoles, 18 de noviembre de 2020

OBRA DESCONOCIDA DE RODRIGUEZ DE LOSADA

 

 1.- FINALIDAD Y OBJETO DE LA VALORACIÓN

 

            Se presenta para su peritación una obra de arte pictórica, con firma, pero sin datos, posteriormente se hace una investigación sobre la misma: 

Autor: José María Rodríguez de Losada

Título: “San Juan Bautista”

Dimensiones: Altura 59´5 centímetros; anchura 50 centímetros.

Soporte: Tabla

Técnica: Óleo

Enmarcado: Marco no original

Firmado y fechado: firmado a la derecha R. de Losada y fecha no es visible.


2.- LIMITACIONES Y CONDICIONES DE OBSERVACIÓN: La obra no se puede constatar que haya sido restaurada con anterioridad, ya que no se cuenta con métodos de inspección ópticos y de luz ultravioleta. No se han tomado muestras de la obra. Las obras testigos se han seleccionado de fuentes en Internet, siguiendo fuentes fiables como la galería ARCADJA

http://www.arcadja.com/auctions/es/rodriguez_de_losada_jose_maria/artista/45045/

- Subastas Segre: https://www.subastassegre.es/

- Piguet Hotel des ventes. Génova

 https://www.piguet.com/fr

Ventas hotel Piguet: teléfono. +41 22320 11 77

Correo electrónico:  bpiguet@hoteldesventes.ch

- Subastas Alcalá:  https://www.alcalasubastas.es/es

Teléfonos: + 34 915778797, +34 717791739

Correo electrónico:  info@alcalasubastas.es

C/ Núñez de Balboa, 9

C.P. 28001, Madrid.

- Todocolección: www.todocoleccion.net

 3.- FECHA Y LUGAR

 Fecha: 10 de noviembre de 2020.

Lugar: Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias

MODELO: “San Francisco en oración”, óleo sobre tela.

- Todocolección: www.todocoleccion.net

Fig. 1: “San Francisco en oración”, 115´5 x 92´5 cm.

 4.- IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA OBRA:

            La obra que estamos presentando y tasando es de José María Rodríguez de los Ríos y Losada.  Nace en Sevilla, en 1826 y fallece en Cádiz en 1896. Se le cita como solía firmar sus lienzos que era Rodríguez Losada.

            Es un pintor que trató todas las temáticas pictóricas, la Histórica, Costumbrista, el Retrato y la que ahora nos concierne que es la temática Religiosa.

            Rodríguez fue Caballero de la Orden de Santiago y Académico correspondiente de la Real Academia de San Fernando de Madrid. Participó en numerosas exposiciones, fue mención de honor en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes en los años 1858 y en 1867. Fue premiado con la medalla de plata de Carlos III en la de Sevilla de 1843 y con el máximo galardón en las exposiciones de la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla de 1854 y 1856, así como en la organizada por la Sociedad de Amigos del País en 1858. (Fuente: Museo Nacional del Prado)

·         Cuenca, Francisco, Museo de pintores y escultores andaluces contemporáneos, La Habana, Rambla y Bouza, 1923, p. 319.

·         Ossorio y Bernard, Manuel, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX [1883-1884], Madrid, Giner, 1975,

·         Palomo, Bernardo: Pintura de Jerez. Jerez de la Frontera, 1998

·         Romero Coloma, Aurelia: Aproximación al estudio de la personalidad artística de José María Rodríguez de Losada, Edición del autor, Jerez 2005

·         Valdivieso González, Enrique, Historia de la pintura sevillana, siglos XIII al XX, Sevilla, Guadalquivir, 1986.

·         Valdivieso González, Enrique, Pintura sevillana del siglo XIX, Sevilla, 1981.

·         Museo Nacional del Prado: https://www.museodelprado.es/

             En esta obra se trata la temática de san Juan llamado el  “Bautista” primo de Jesús, hijo de Zacarías y de Isabel, prima de María la madre de Jesús; que bautizó al Maestro en el Jordán y que en los textos aparece como precursor del Mesías.

            La misma está resuelta con una pincelada muy fina y suelta, es óleo sobre tabla, gran detallismo en las manos, rostro. Las carnaciones demuestran gran dominio de la técnica pictórica.

             La luz viene dada de un gran haz proveniente de la parte superior derecha, a la que mira San Juan, al estilo de las obras “tenebristas” de Caravaggio,  con un perfecto uso del claroscuro. Esta luz  baña el rostro y el torso dejando ver claramente las carnaciones. En la  mano derecha sujeta la cruz y la filacteria, siguiendo la iconografía con la que se representa en el barroco a San Juan Bautista.

            Quizás podría formar parte de alguna obra mayor, tal vez de un retablo o díptico, he llegado a esa conclusión por un biselado que aparece en la madera de soporte del óleo, que se distribuye en los  cuatro lados. Y una parte de una tacha muy fina sin cabeza en el lado izquierdo de la tabla.

            Es una pieza que se ha sacado de su marco original, pero que al parecer no ha dañado la tabla, ya que las tachas que la mantienen se apoyan en el marco y no se clavaron en el soporte pictórico, simplemente apoya la obra, para que no se mueva. Sin análisis de otro tipo sino el ocular se aprecian tachas antiguas, que perfectamente podrían ser del siglo XIX.

            La obra posee también en el lado izquierdo una pincelada en dorado quizás proveniente de un repinte del marco, pero de resto está en perfecto estado. La firma aparece a la derecha en color purpúreo.

            Es de destacar en la misma que el Bautista aparece ataviado con piel de cordero, ya que solamente se aprecian vestiduras en su hombro izquierdo. La cara es muy similar a la de “San Francisco en oración”, (obra también del mismo autor), aparece barbado, ojos en contemplación, mirada al cielo y en su otra mano lleva un báculo con la cinta del cordero (flámula, pero sin inscripción de Ecce Agnus Dei), también en el báculo cuelga lana cardada

            Es una obra diferente ya que a la mayoría de la producción pictórica de Rodríguez de Losada está realizada en lienzo como soporte, y quizás esta obra aún no esté catalogada, al igual que esta representación de San Juan Bautista, dentro de su producción pictórica, en la investigación que he realizado, no he hallado otra. Considero por tanto que es una obra desconocida del autor, y que en las islas Canarias llegó producción del artista por encargo del Deán Manuel Acuña que le encargó catorce obras para la catedral de Canarias, y un vía Crucis. Siguiendo las investigaciones de D. José Miguel Alzola, descubrimos que las obras se realizarían  a partir del 13 de agosto de 1886, en la cual aparece en prensa que llegó a la isla el pintor junto a su hijo músico que se dedicó a dar clases de piano a las señoritas nobles de la ciudad, mientras su padre trabajaba en el proyecto. El canónigo se marchó a Filipinas en 1988 y se llevó parte de la obra de su pintor favorito, por lo que habrá obra de Losada en Manila. Y en las islas canarias no habrá muchas más del mencionado artista. Siguiendo a Cazorla apareece un San Jerónimo y nada más. Además “el óleo del bautista,  esta temática, es poco representada por el autor, ello hace de la misma una pieza importante para la Historia del Arte, por lo que recomiendo que debería estar en colecciones públicas estatales para poder ser estudiada, catalogada y observada por el público en general.

. 4.1. Identificación de la obra. 

4.1.1. Fotografía del anverso

 

 

Fig. 3.- Rostro: detalle de las carnaciones.

Fig.4: Detalle firma y parte de la lana escardada.

 

4.1.2. Fotografía del reverso

            La madera que sirve de soporte al óleo a primera vista podría ser roble, por la dirección de las vetas.  Está biselada a los cuatro lados, como lo he explicado anteriormente, quizás para la colocación de un posible marco.

            Veremos  en este apartado  detalles de la colocación de tachas para mantener la tabla, pequeños desconches de la tabla no provocada por la actuación de xilófagos y detalle de tachas sin cabeza en la parte inferior que sale de la tabla, diferentes a las otras ya que son más delgadas, que podría ser lo que lo uniera a otras piezas.

Fig. 5: Detalle: biselado  en los cuatro lados de la tabla.

 

Fig. 6: Detalle: bisel y colocación de tachas que sostienen la tabla

Fig 7: Detalle: biselado,colocación de tachas y pequeñas ranuras madera.

Fig.8: Detalle trasera,lado derecho donde se podría percibir el rebaje. El resto pertenece al marco que sostiene el óleo.

 

4.1.3. Catalogación de la obra:

La obra no ha sido catalogada, ha permaneció en manos privadas, , hasta el día de hoy. 

4.1.4. Análisis del soporte

 Soporte: Madera.

         El uso exclusivo de la madera como material de soporte para las pinturas de los retablos continuará hasta el último tercio del siglo XVI, época en que las nuevas tendencias estilísticas marcarán unos cambios técnicos de gran importancia, como es el uso de la tela en la pintura de retablos. Pero mi opinión es que Rodríguez Losada, como gran conocedor de las técnicas de la Historia del Arte, usó este material como soporte por su alta durabilidad, mucho mayor que el lienzo.

            Los pigmentos más utilizados para realizar las carnaciones son los verdes y grises, los verdes de cobre , verdigrís, uno de los pigmentos artificiales más antiguos, y las lacas rojas, extraídas de diversas sustancias colorantes de origen vegetal o animal, estos rojos aparecen dentro de la figura representada como en la firma.

             El alto brillo de la obra  puede ser debido a los aceites y barnices para conseguir ese perfecto lustre y buena conservación que caracterizará por ejemplo a las tablas flamencas:

             En la realización de varias tablas para reforzar la unión de las mismas se colocaban barrotes por lo general transversales a las juntas, en la zona castellana y andaluza se fijaban con clavos de hierro forjado, aunque avanzado el siglo XVI, sin abandonarse los sistemas anteriores, aparecen otros de fijación y refuerzo más sofisticados: barrotes embutidos a media cola de milano y marcos perimetrales en los que el tablero, adelgazado en sus bordes, se introduce mediante una ranura. Este sistema permitía una mayor resistencia a los movimientos de la madera. Este es el sistema que creo haber encontrado en esta obra de ahí mi sospecha de que forme parte de una obra mayor.

             El tipo de madera me resulta más complicado de descifrar a simple vista, aunque está en buen estado, pero las coloraciones pueden variar con el paso del tiempo, pero considero que podría ser el roble por las vetas y el color.

 Soporte: El soporte del óleo es la tabla, el marco es un añadido pero que no ha estropeado la tabla ya que se apoyan las tachas desde ese marco en la tabla para que no se salga del marco, pero están colocadas de forma que no  daña la tabla.  Las medidas son las dadas al principio 59,5 x 50 cm. En formato vertical, sin cuñas, solamente sujeto por esas ya mencionadas tachas curvadas para soportar la obra.

 Reverso: No presenta inscripción, ni fecha, solamente el biselado de la madera en los cuatro lados. 

4.1.5. Análisis de la capa pictórica

             Técnica: óleo. Aplicando el procedimiento “Alla prima”. Modela a través de las pinceladas, muy finas y del uso del color. Dibujo: Posee unas líneas trazadas con pincel fino de óleo en toda la pieza, el cuerpo y atributos del Bautista están perfectamente rematados, manos perfectamente terminadas.

            Manchado: presenta una capa pictórica realizada al óleo usando algún diluyente terpénico de grosor muy fino. Capa final: emplea barniz  no diluido que cubre el manchado. Se emplea en capas finas, medias. Deja huellas de pinceles finos y redondos de pelo de cerdas.

            Estado de conservación de la capa: La capa pictórica está en perfecto estado, no presenta grietas de ningún tipo. Observando el cuadro por el dorso se aprecia unas desconches de la madera quizás del tiempo o  de sacarla del lugar en la que estaba enmarcada. La capa de óleo está bien adherida a la tabla sin presentar levantamientos o cazoletas. El color se encuentra en buen estado y no presenta pulverulencias. 

4.1.6. Análisis de la capa superficial  

Barniz: se aprecia la presencia de barniz brillante.

4.1.7. Estado de conservación

Estado general: Bueno. Presenta los colores originales.

Grietas: la obra presenta en su parte posterior grietas pero como mencioné no son de xilófagos, sino quizás de sacarlo del marco, de algún movimiento manual.

 Marco: No original. 

 BIBLIOGRAFÍA:

·         Alzola González, José MIGUEL :” la pintura religiosa de Rodríguez de Losada en la catedral de Canarias”. Almogaren. 2. (88) pág. 113 - 130.  Centro Teológico de Las Palmas https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/ralmo/id/391/filename/392.pdf

·         Cuenca, Francisco, Museo de pintores y escultores andaluces contemporáneos, La Habana, Rambla y Bouza, 1923, p. 319.

·         Ossorio y Bernard, Manuel, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX [1883-1884], Madrid, Giner, 1975,

·         Palomo, Bernardo: Pintura de Jerez. Jerez de la Frontera, 1998

·         Romero Coloma, Aurelia: Aproximación al estudio de la personalidad artística de José María Rodríguez de Losada, Edición del autor, Jerez 2005

·         Valdivieso González, Enrique, Historia de la pintura sevillana, siglos XIII al XX, Sevilla, Guadalquivir, 1986.

·         Valdivieso González, Enrique, Pintura sevillana del siglo XIX, Sevilla, 1981.

·         Museo Nacional del Prado: https://www.museodelprado.es/

Contacto generalmuseo.nacional@museodelprado.es

·      Caballero Ragel, Jesús:   El pintor José María Rodríguez de Losada (Sevilla, 1826- Jerez, 1896) https://jerezenlahistoria.files.wordpress.com/2016/04/el-pintor-josc3a9-marc3ada-rodrc3adguez-de-losada.pdf

 

 

 En Las Palmas de Gran Canaria a 18 de noviembre de 2020.

 

Fdo. Celina del Carmen Batista Falcón

Doctora Geografía e Historia.

Especialidad de Historia del Arte. 


OBRA ENCONTRADA Y AL PARECER NO CATALOGADA, 1886

 

lunes, 19 de agosto de 2019

JUAN MANUEL GALANTE GARCÍA




JUAN MANUEL GALANTE GARCÍA

Juan Manuel Galante García, nació el 30 de diciembre de 1962 en la  Ciudad de Arucas,  en una pequeña clínica en lo que actualmente es el Ayuntamiento nuevo.

Sus padres son Juan Galante y Reyes García, tiene un hermano menor llamado Mario vivían en el Barrio de las Chorreras, perteneciente al municipio de Arucas.

Recuerda que sus primeros estudios fueron con la Señorita María Teresa, Don Santiago y hasta cuarto de EGB con Don Juan y Doña Antonia. Ya desde entonces le gustaba dibujar y dibujaba incluso con los trazos de la escritura, realizando sus formas a dos colores, de hecho su madre aun conserva una carta que le hizo para el día de las madres.

Juan Manuel Galante apunta en referencia a su escritura: “escribir también es una forma de dibujar”.

Desde esa tierna  infancia ya participaba en algunos concursos que realizaban en clase, incluso para las fechas navideñas  diseñaba postales.

Terminó sus estudios primarios en el Colegio de la Goleta, pasando posteriormente al Instituto Domingo Rivero de Arucas.  Ya con catorce años ayudó a su padre cuando trabajaba como operador en el Cine Viejo de Arucas, ahora Teatro Cine Nuevo. Al mismo tiempo que colaboraba en este trabajo realizaba sus tareas y las de su hermano de Dibujo y “Pretecnología” (era la forma en que se llamaba en la EGB a la clase de manualidades, que incluía trabajar en madera, barro y otros materiales).

Sus dibujos en esta etapa de adolescencia iban encaminados a los comic de la época, con muy diferente temática entre ellos Mortadelo y Filemón o Mazinguer Z sobre madera. Estos aún se conservan en su familia.

Cuando le tocó  ir al cuartel, aunque su sueño era estudiar imagen y sonido, siguió dibujando, siempre de manera autodidacta, cuenta que daba igual el soporte, él pintaba incluso dentro de su gorra siempre que tuviera en sus manos un lápiz o un bolígrafo, empezaba a dibujar rostros.

A su vuelta del servicio militar en la península, realizó varios cursos que iban desde la informática hasta la Cinematografía. Y luego intentando buscar un trabajo más estable se dedica a estudiar oposiciones.

Compaginó sus “laboros” artísticos con su trabajó en la Industria de Siderometalúrgica y como encargado de ferretería allí tuvo un accidente donde perdió dos dedos de la mano derecha y un tercero anquilosado, pero tuvo la fortuna de tener sus dedos índice y pulgar para realizar sus obras. Posteriormente trabajó en el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana como conserje en el Colegio de Santa Águeda, allí seguía con su pasión artística realizaba los carteles para decorar el escenario para las fiestas del Colegio, tanto para Navidad, Día de la Paz, Carnavales, Día del libro, Día de Canarias, etc.

Su vida personal continuaba feliz con su esposa Doña María del Carmen Henríquez, tuvieron dos hijas; Nazaret y Elena, y como era de esperar las ayudaba en sus deberes de dibujo para del colegio.

Durante muchos años y hasta la actualidad realiza un elegante y colorido Arte efímero, con los diseños de varias alfombras para el Domingo de Ramos, de unos 10 metros de largo por dos de ancho. Concretamente para la calle Alcalde Rafael Díaz en Arucas sobre papel de embalar a lápiz o carboncillo para luego cubrirlas de sal teñida.

Cuando consigue algo de tiempo para dedicarse a su pasión pictórica es desde hace relativamente pocos años. Se matricula en la Universidad popular de Arucas con la artista y profesora Dña. Natalia de Armas para conocer mejor las técnicas del dibujo, asiste a clases de retrato y acuarela.

La profesora con su gran sensibilidad y paciencia, enseña a observar y comprender lo que el alumnado quiere transmitir, además de hacer que brote “ese pequeño artista que llevamos dentro”.

Galante es un artista como hemos podido observar totalmente autodidacta que ha bebido de diferentes fuentes, pero que ahora está recibiendo una formación pictórica variada, pero sus retratos son muy realistas, se salen del marco, su evolución artística se nota muchísimo desde que estudia en la UPA, disponía de la esencia, pero necesitaba ese último empuje de técnica llegando a ser muy bueno en lo que hace. No se le resiste el pastel, el carboncillo, lápiz. 
  Ha realizado varias exposiciones colectivas: Exposición Gourié 3, (Exposición Benéfica de dibujo:"entre Luces y sombras (del 17 de marzo al 30 abril 2017)I Concurso de Dibujo con la UPA y Librería Yaya ,  Exposición UPA 2017: “Óleo y Papel”, "Cuando llegue a los 100 pido prórroga", en enero 2018. https://youtu.be/Rq9QJNXeD6M

Entre las diversas exposiciones con la Universidad Popular de Arucas, en diferentes años, encontramos la muestra “Pintando África”, que se dividió en varias exposiciones: “Sonrisa”, “Alegría”, “Felicidad”, con fines altruistas para dar visibilidad a los niños y niñas de Guinea Conakry. El salto que ha dado Galante en su pintura queda muy bien plasmado en las obras expuestas en Casa África, en las que exhibió un total de cuatro obras. Esta muestra se seguirá llevando por diversas salas de la isla, debido al enorme éxito obtenido con la misma.
Me gustaría terminar con una frase de Claude Monet que se identifica con la obra de Galante y dice así: “No puedo sino dibujar lo que veo”.

Seguiremos viendo y disfrutando de la obra de Juan Manuel Galante.

"Alberti" pastel/papel, 50 x 40 cm .2019

"Blanco Negro",pastel/papel, 43 x 33 cm.2019

"Ternura"  pastel/papel, 50x40 cm.2019


Sin título pastel/papel, 60x47 cm.2019

"Luz, Alegría y Esperanza, pastel/papel, 50 x 40 cm. 2019

 

"Elena": pastel/papel, 60x47 cm.2019
"Rosas" pastel/papel, 50x34 cm. 2019